Recopilación de entradas (julio 2020-diciembre 2021) sobre el tema en Instagram por Pedro Marrero
Featured article
Se presenta a continuación la segunda parte de una recopilación de tres entregas. Si deseas leer la primera, ingresa aquí: Parte I.
CASO DE ESTUDIO: Frida Kahlo
Julio 9, 2020
Hace unos días, en un episodio de tele-turismo propiciado por la cuarentena, hice el recorrido virtual por el Museo Frida Kahlo, en lo que fuera la casa natal de Frida y donde la artista pasaría sus últimos años, y no pude evitar sentir el magnetismo de las “marcas de la diferencia corporal” que hacen aparición entre sus objetos personales fetichizados: la silla de ruedas, la prótesis, el corsé, elementos previamente rescatados por la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide en su serie sobre el baño de Frida Kahlo, el mismo que pinta la artista en “Lo que el agua me dio”.
1/3
(Imagen: captura de pantalla del recorrido virtual del Museo Frida Kahlo)
Julio 9, 2020
Salir del closet crip: Frecuentemente, la imagen de Frida llevando las “marcas de la diferencia” como los atributos de una santa ocupan un lugar subterráneo,
marginal, mínimo, en la construcción icónica que se ha hecho de esta mujer con discapacidad en el imaginario popular.
Frida tuvo una relación compleja con su cuerpo y con sus condiciones, y su trabajo antecede al modelo social de la discapacidad, por lo que ella no tuvo más que sus experiencias, su voluntad y su arte para abordar su singularidad, sin reservas a la hora de mostrar el dolor y el sufrimiento corporal en desafío a los tabúes y prejuicios alrededor de la discapacidad, la enfermedad y la muerte.
2/3
(Imagen: captura de pantalla del recorrido virtual del Museo Frida Kahlo)
Julio 9, 2020
Sin intentarlo, quizás, Frida supo rebatir el prejuicio con orgullo y con la
transparencia de ponerse a sí misma sobre la mesa de disección, para no dejar que otros hablaran por ella y por su condición.
Es por esto que celebro rescatar en la posición de ícono cultural de Frida Kahlo su condición de mujer con discapacidad en su complejidad, un aspecto sin el cual el retrato de Frida en el imaginario colectivo estaría incompleto.
3/3
(Imagen: captura de pantalla del recorrido virtual del Museo Frida Kahlo)
Julio 9, 2020
Alerta de contenido crip
Para nuestro tema a veces necesitamos ponernos poéticos y no exactos.
Estamos hablando de piel, de carne, de huesos, de sensibilidades,
estremecimientos, fenómenos naturales, miembros fantasmas, subjetividades,
almas.
Nada mejor que el arte para ese abordaje necesario.
Frida
Quiero introducir a Frida Kahlo como sujeto de reflexión y problematización de la significación personal y cultural de la discapacidad, tanto por su vida y su cuerpo, como por su arte, todos aspectos inseparables.
Frida nació y murió, quiero aprovechar mi renovado interés en esta artista a raíz de mi lectura de la investigadora del cuerpo con discapacidad en el arte Ann Millet-Gallant, cuya postura siento fundamental para la expansión y aplicación real de la teoría crip, hacia los activismos crip.
Frida es particularmente interesante por su interseccionalidad, confluyendo en ella identidades y lugares de enunciación como el nacionalismo mexicano, el
feminismo, el marxismo, la diversidad sexual, y la discapacidad, que es la menos visible de sus identidades, y no necesariamente por accidente.
[Crédito de imagen: Sin esperanza, Frida Kahlo, 1938.]
Julio 9, 2020
La artista mexicana Frida Kahlo (1907-1954) tuvo poliomelitis en la temprana
infancia, un accidente de tránsito a los 18 años y le fue amputada la pierna
derecha hacia el final de su vida, causándole diversos impedimentos físicos.
Recientes estudios sugieren que también tenía fibromialgia, aunque nunca le fue diagnosticada.
¿Cuántos han visto esta pintura de Frida en una silla de ruedas?
[Crédito de imagen: Autorretrato con el retrato del Doctor Farill, Frida Kahlo, 1951.]
Julio 9, 2020
De acuerdo a Ann Millet-Gallant, las pinturas de Kahlo no se limitan a la
unidimensional representación del sufrimiento físico implicada en muchas lecturas de su obra, y esto las hace servir como un ejemplo ideal de la lectura que propone Milet-Gallant en la que las imágenes de la discapacidad en el arte (o en la cultura visual) son abordadas prescindiendo del binomio positivo-negativo, algo que resulta fundamental para la teoría y activismos crip.
[Crédito de imagen: Árbol de la esperanza, mantente firme, Frida Kahlo, 1946.]
Julio 9, 2020
“Sobrepasando las referencias a un evento específico, las heridas de Kahlo son psíquicas, sexuales y corporales, considerando que su cuerpo herido y pintado lleva las marcas de su historia personal y cultural” dice Ann Millet-Gallant.
[Crédito de imagen: La columna rota, Frida Kahlo, 1944.]
Julio 9, 2020
“Las pinturas de Kahlo funcionan como performances públicos de una identidad cuyos significados y legado exceden la cuestión del cuerpo con discapacidad, en incluso su contexto histórico”, dice Millet-Gallant, antecediéndose a las referencias de artistas y cuerpos con discapacidad a partir de 1960, donde (cuando) Millet-Gallant sitúa el inicio del “arte contemporáneo”.
Crédito de imagen: Lo que el agua me trajo, Frida Kahlo, 1938.
Julio 9, 2020
En “The Disabled Body in Contemporary Art” (2010), Millet-Gallant señala a Kahlo como precursora de los artistas que se dedicarían a partir de los 60 a
problematizar la identidad y la significación cultural de los cuerpos con
discapacidad, destacando la manera en la que a través de sus autorretratos la
pintora “se apropia de las miradas que su cuerpo recibía en su vida cotidiana a
causa de su cojera y otros impedimentos físicos”.
Imagen de portada del libro de Ann Millet-Gallant: Armless Wonder, Charles
Eisenmann, 1884).
Julio 9, 2020
“Kahlo estaba adelantada a su tiempo en su despliegue corporal de la
discapacidad, con su aproximación gráfica, performativa y carente de vergüenza”, asegura Ann Millet-Gallant.
Crédito de imagen: Frida acostada, Nickolas Murray, 1945.
Frida Kahlo por Graciela Iturbide
Julio 10, 2020
Entre 2005 y 2006, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue invitada por el
Museo Frida Kahlo a fotografiar un espacio de la célebre Casa Azul que había
permanecido cerrado por cincuenta años, guardando celosamente objetos
personales de Frida según expresó designio de Diego Rivera, la mayoría de ellos relacionados con la condición corporal de Frida, con sus dolencias, con su
discapacidad. Algunos de sus corsés, sus muletas, su pierna protésica (todos hoy en exhibición permanente), además de un afiche de Stalin, son los objetos
exhumados por Iturbide, que incluso recrea con sus propios pies deformados por la edad la imagen que pinta Frida casi setenta años antes en "Lo que el agua me trajo".
[Crédito de imagen: El baño de Frida, Graciela Iturbide, 2006.]
Julio 10, 2020
El baño, el lugar de servicio del cuerpo, el lugar de la intimidad, pero también del pudor, la vergüenza, lo que no se nombra, lo que nos recuerda nuestra condición fisiológica, la parte animal y mortal que acicalamos hasta lo irreconocible.
Ahí, en el lugar de lo grotesco, el lugar de la licencia para derrumbarnos, para
excretar y llorar, fueron guardadas muchas de las "marcas de la diferencia" de
Frida durante décadas.
Su exumación por Graciela Iturbide podría responder cómodamente a lo que
Robert McRuer denomina en Crip Theory "salir del closet crip" (coming out crip). En este caso no es la propia Frida la que sale de ese closet por un acto propio, sino que se lo permiten de manera póstuma quienes tienen autoridad sobre su legado material e inmaterial.
[Crédito de imagen: El baño de Frida, Graciela Iturbide, 2005.]
Julio 10, 2020
Hacia otra representación: Las muletas, los corsés, la prótesis, antes condenados a la esfera (el cubo) de lo sanitario, escondidos en el baño, hoy han sido reubicadas museográficamente en las habitaciones, cerca de las camas de Frida, que tenía una para el día y una para la noche. ¿Qué destino tuvo el retrato de Stalin? Lo desconozco.
[Crédito de imagen: Graciela Iturbide, El baño de Frida, 2006.]
Julio 10, 2020
Al repetir la imagen que pinta Frida en "Lo que el agua me trajo", Graciela Iturbide reencarna a Frida, la de carne y hueso, y la reconcilia con su autorrepresentación mediada por la lectura histórica sobre Frida la artista, entre cuyos ejes identitarios estaría la discapacidad.
[Crédito de imagen: El baño de Frida, Graciela Iturbide, 2006.]
Frida Kahlo II
Julio 13, 2020
Un 13 de julio como hoy, en 1954, murió Frida Kahlo a los 47 años.
La discapacidad es "múltiple, adaptable y no fácilmente definida", nos recuerda
Micki Nyman de la Fayette State University en su ensayo "The Disabled Body in
Julie Taymor's 'Frida'", que revisa la representación de la discapacidad en la
película biográfica protagonizada por Salma Hayek en 2002.
La discapacidad no puede reducirse a un estereotipo, no puede ser tomada como el único elemento definitorio de una persona, pero tampoco puede ignorársele, sustraérsele a las capas identitarias de alguien sin que el edificio entero se desplome como una pirámide vacía. Se trate de Frida Kahlo o de Franklin Delano Roosevelt.
En muchos aspectos, Frida Kahlo y su performatividad desafiaron y aún desafían ciertas narrativas acartonadas y limitantes alrededor de la discapacidad, aunque su discurso, obra, presencia y puesta en escena sean decididamente ambivalentes, Frida, como mencionamos antes por ahí, prescinde del binomio positivo-negativo al retratar su vida y su cuerpo en toda su complejidad y contradicciones.
Crédito de imagen: Frida pintando en la cama, Anónimo, 1940.
Julio 13, 2020
A partir de la entrada del siglo 21, la influencia del modelo social de la
discapacidad, la aparición de la teoría crip, el movimiento body positive, y un
nuevo interés en Frida Kahlo en general y su discapacidad en particular, lo que
coincidió con la exhumación de los objetos personales y las “marcas de la
diferencia” de Frida (corsés, muletas, prótesis) de las “entrañas” de la Casa Azul de Michoacán, ha hecho que la discapacidad de Frida haya sido rescatada de las sombras, aunque no siempre se aborde el tema con la complejidad que requiere o fácilmente vuelva a olvidársele cuando no resulte conveniente.
Crédito de imagen: Frida después de la amputación de su pierna, Lola Álvarez
Bravo, 1953.
Julio 13, 2020
Hace poco menos de un año supe de una campaña que hizo en Brasil la activista con discapacidad Mariana Torquato @marianatorquato para que una marca de franelas que usaba la imagen de Frida Kahlo dándole un cuerpo normativo y sin discapacidades visibles, vaciando al icono de su verdadera encarnación y subjetividad para ofrecer una imagen fácil y masivamente consumible, retirara ese diseño y mostrara a Frida sin borrar su experiencia encarnada como mujer con discapacidades. Leyendo comentarios sobre el éxito de la campaña, me sorprendió notar cuánta gente se estaba enterando apenas de la condición corporal de Frida, y esto me convenció más aún en la necesidad, desde el activismo crip latinoamericano y en el #mesdelorgullodeladiscapacidad, de insistir en este aspecto de la identidad de la pintora.
Crédito de imagen: Frida fotografiada en su estudio junto al Doctor Juan Farill,
Gisele Freund, 1951.
Bibliografía
McRuer, Robert. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability.
New York University Press.
Millet-Gallant. (2010). The Disabled Body in Contemporary Art. Palgrave
Macmillan.
Nyman, Micki. (2010). "The Disabled Body in Julie Taymor’s Frida". Disability
Studies Quarterly. 30 (3/4). [consultado el 26 de mayo 2021] Disponible en:
https://dsq-sds.org/article/view/1274/1304
Pedro Marrero (Caracas, 1984)
Cursó estudios en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Sus principales herramientas el dibujo y la palabra. Su exploración de la figura humana gira en torno a los cuerpos indóciles al cuestionamiento de la fiscalización sobre el género, la urbanidad y la salud, lo que Michel Foucault llama control sobre el cuerpo. En sus palabras: "Intento generar un ámbito en el que reinen la pluralidad, la animalidad, la sexualidad y a disfuncionalidad que nos pulsan debajo de las ficciones y pretensiones de la especie. Mis querencias teóricas más habituales están entre la crip theory, que propone asumir la(s) “discapacidad(es)” desde una posición identitaria y contestataria y el psicoanálisis en su vertiente Junguiana, que identifica en nuestros complejos un sustrato mítico que, a mi entender, refleja nuestra incapacidad para imaginar otra condición humana que la corporal y antropomorfa. En palabras del antropólogo y sociólogo francés David Le Breton: “la condición humana es una condición corporal.”
Do you think you take enough care of your health? I can tell you that it's highly important and besides regular checkups I recommend you start taking health supplements. For me CBD capsules work the best I can leave a link for you to check them out and I'm pretty sure you'll be amazed by the health benefits as well.