Fragmentos para articular un cuerpo: apuntes sobre Teoría Crip (2/3)
Recopilación de entradas (julio 2020-diciembre 2021) sobre el tema en Instagram por Pedro Marrero
Featured article
Se presenta a continuación la segunda parte de una recopilación de tres entregas. Si deseas leer la primera, ingresa aquí: Parte I.
CASO DE ESTUDIO: Frida Kahlo
Julio 9, 2020
Hace unos días, en un episodio de tele-turismo propiciado por la cuarentena, hice el recorrido virtual por el Museo Frida Kahlo, en lo que fuera la casa natal de Frida y donde la artista pasaría sus últimos años, y no pude evitar sentir el magnetismo de las “marcas de la diferencia corporal” que hacen aparición entre sus objetos personales fetichizados: la silla de ruedas, la prótesis, el corsé, elementos previamente rescatados por la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide en su serie sobre el baño de Frida Kahlo, el mismo que pinta la artista en “Lo que el agua me dio”.
1/3
(Imagen: captura de pantalla del recorrido virtual del Museo Frida Kahlo)
Salir del closet crip: Frecuentemente, la imagen de Frida llevando las “marcas de la diferencia” como los atributos de una santa ocupan un lugar subterráneo,
marginal, mínimo, en la construcción icónica que se ha hecho de esta mujer con discapacidad en el imaginario popular.
Frida tuvo una relación compleja con su cuerpo y con sus condiciones, y su trabajo antecede al modelo social de la discapacidad, por lo que ella no tuvo más que sus experiencias, su voluntad y su arte para abordar su singularidad, sin reservas a la hora de mostrar el dolor y el sufrimiento corporal en desafío a los tabúes y prejuicios alrededor de la discapacidad, la enfermedad y la muerte.
2/3
(Imagen: captura de pantalla del recorrido virtual del Museo Frida Kahlo)