top of page

Edward Hopper: Inspiración total para el cine y la fotografía

Alejandro Fernandes


Featured article

 

A medida que el ser humano fue descubriendo las posibilidades que la pintura ofrecía, nuevas formas de expresarse se abrieron en su camino. Después de todo, la pintura fue, junto con la expresión oral, uno de nuestros primeros contactos con el arte de contar historias y de comunicarnos.


Por ejemplo, la literatura y la poesía se han retroalimentado con las artes plásticas, pues las palabras han servido para describir las intenciones y temas detrás de cada trazo o proceso creativo, mientras que la pintura ha logrado adoptar el carácter discursivo y narrativo que puede llegar a tener la palabra escrita o hablada.


Partiendo de esta idea, está claro que toda guisa de hacer arte va evolucionando y perfeccionándose. Esto hizo que la fotografía y luego el cine se convirtiesen, además de en nuevas maneras de hacer arte, en una vuelta de tuercas y en un lenguaje en sí mismo pese a estar enraizadas a expresarse a través de la imagen.


Establecer paralelismos entre pintura y fotografía o cine resulta natural. La fotografía nació en respuesta a la necesidad de capturar momentos de una forma no solo más expedita sino detallada del mundo en el que vivimos y así ha sido en sus evoluciones, desde el daguerrotipo hasta la fotografía digital en teléfonos móviles, mientras que el cine, bajo la misma premisa de registrar nuestra realidad, ha sabido moverse entre la sucesión de imágenes desde los experimentos de los hermanos Lumiére hasta cualquier filme que esté llegando hoy a una sala de cine, sin olvidar las posibilidades que ha abierto la animación digital, el videoarte y los videojuegos.


Pero la comparación no tiene que proponerse únicamente desde lo visual, y por eso hoy, celebrando el mero hecho de que existe y de que se puede hablar de esto, exploraremos cómo la obra de Edward Hopper (Nueva York, 1882) se volvió un referente para maestros del cine y la fotografía en términos visuales, y también a la hora de visitar distintos tópicos que forman parte de lo que quiere decir el artista.



Examinar la obra de Hopper es ver a la sociedad estadounidense desnuda y vulnerable. Su visión fatalista, pragmática y estoica del mundo de la existencia sirvió para ahondar en la herida de un pueblo marcado por crisis económicas, la Revolución Industrial, dos Guerras Mundiales, la Gran Depresión y diversos problemas sociales que siguen vigentes casi 100 años después. Es un calco, claro, desde el ojo de un burgués, de un mundo que comenzaba a asomar síntomas de dejar atrás a quien no se acostumbrara al nuevo orden común de las cosas y castigarle con soledad a quien no estuviese dispuesto a subirse en la ola del nuevo mundo y en el ideal del American Dream que el aparato estadounidense impulsó como propaganda desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX.


Su estilo, observador, expresivo, con clara referencias al American Scene Painting, una conjunción entre el Regionalismo Americano y el movimiento del Realismo Social de nombres propios como Norman Rockwell, Grant Wood, Thomas Hart Benton o John Steuart Curry, se enfocó en capturar un poco más allá de la vida rural de los Estados Unidos, donde destacan obras como la posterior: American Gothic de Grant Wood (1930):



Con una clara intención arquitectónica y un sentido de la luz excelso, Hopper embriagaba sus lienzos con pequeñas viñetas sobre el ensimismamiento, la soledad, la alienación y la incapacidad de una sociedad de conectar con la modernidad en medio de un período crucial en la historia de los Estados Unidos. Toda esa carga retórica dotaba a sus cuadros de una expresividad única, y para la sociedad era fácil verse reflejada en ellos, pues muchas de sus piezas enmarcan a personas rodeadas de un halo de tristeza notorio, una actitud de pesadez, e inmersas en un claro proceso de introspección, que paralelizaba con esa nueva búsqueda de valores que colectivamente perseguía la sociedad norteamericana en ese momento. “Si pudieras resumirlo en palabras, no habría ninguna razón para pintar”, una frase del mismo Hopper, captura bien la esencia de su pintura. Su cuerpo de trabajo está claramente marcado por el silencio y la pasividad, conjeturando así la incapacidad de comunicación de nuestra especie y todo el aislamiento que tal vorágine introspectiva sugiere.


People in the sun, 1963

Siendo este estado tan específico de ensimismamiento una obsesión común entre artistas, era cuestión de tiempo saber cómo las otras formas de arte canalizarían a Hopper a través de sus imágenes, siendo el cine el medio más especial para ello, pues su pintura, se atreven los expertos a decir, fue clave para determinar el look de uno de los géneros cinematográficos más explorados durante sus años de actividad: El Film Noir.


Un héroe. Femmes fatales. Un crimen sin resolver. Humo de cigarrillo. Conspiraciones y gente peligrosa. Gabardinas y sombreros. El Film Noir es uno de los géneros más explorados en el cine desde que se descubrió su potencial comercial, metiendo al espectador en un mundo guiado por un héroe que sigue algunos cánones (perturbado, incomprendido, mujeriego y seductor, por nombrar algunos) que usualmente está relacionado con un crimen o una conspiración, y gran parte de su imagen se la debe a un movimiento artístico y luego a la obra de Hopper.


Primero, por supuesto, hay que mencionar cómo el Expresionismo Alemán, ese movimiento cultural integral que se esparció rápidamente en todas las piezas artísticas de la época para abstraer los miedos y ansiedades de una sociedad marcada por una crisis económica fuerte y las brutalidades de la Gran Guerra, sentó las bases de todo el decorado visual del Film Noir, desde la forma de iluminar hasta los encuadres y el diseño de producción.


Muchos de los grandes directores, la mayoría de origen judío y entre los que destacan Ernst Lubitsch, Fritz Lang, F.W. Murnau, Carol Reed o el gran Billy Wilder, entre otros, migraron con la Segunda Guerra Mundial a los Estados Unidos, desde donde siguieron haciendo grandes películas que sentarían las bases y señas características del Film Noir a partir de los años cuarenta.


The third man (1949, dir. Carol Reed) - London Films


Desde entonces, otros cogieron el testigo e introdujeron algunas reformas, pero se puede ver cómo incluso muchos de estos autores comenzaron a nutrirse de las piezas de Hopper, como Fritz Lang, uno de los pioneros de la distopía y la ciencia ficción en el cine con la recordada Metrópolis (1927), quien en su exilio se refugió en el Film Noir, y dio pie a obras memorables como Scarlet Street (1945), una historia sobre un hombre atravesando una crisis de mediana edad envuelto en una peligrosa amistad con una misteriosa joven, donde se hablan temas que vemos latentes en los trazos de Edward Hopper: La soledad, la depresión, pequeñas locaciones con personas apesadumbradas y muchas cosas ocurriendo en las cabezas de los protagonistas, sobre un fondo de los Estados Unidos en los años cuarenta, donde más fructífero fue el pintor.


Scarlet Street (1945, dir. Fritz Lang) - Universal Pictures


Quizás una de las mayores referencias a Hopper en el cine, se puede encontrar en el filme The Killers (1946) de Robert Siodmak, una adaptación del cuento homónimo de Ernest Hemingway, que incluye un local similar al pintado por Edward Hopper en su cuadro más conocido, Nighthawks (1942) y una iluminación que evoca a la de sus cuadros. Como dato curioso, Hopper pintó Nighthawks tras leer dicho cuento de Hemingway, así que la referencia hace aún mucho más sentido.


The Killers (1946, dir. Robert Siodmak) - Universal Pictures

Nighthawks, 1942


Nighthawks también tiene una notable influencia en Pennies From Heaven (1981) de Herbert Ross y The End of Violence (1997) de Wim Wenders -quien, adelanto, merece un apartado propio más adelante-:


Pennies From Heaven (1981, dir. Herbert Ross) - Metro Goldwyn-Mayer

The End of Violence (1997, dir. Wim Wenders) - Metro Goldwyn-Mayer

La cinta de Ross también esconde otro plano calcado de una obra de Hopper. Concretamente New York Movie (1939):

Pennies From Heaven (1981, dir. Herbert Ross) - Metro Goldwyn-Mayer

New York Movie, 1939


Los ejemplos dentro del mismo cine negro son inagotables, pero vale la pena mencionar Abraham Polonsky y su cinematógrafo George Barnes –obsesionado con el pintor tras ir a una exposición de sus obras–, emularon el estilo y la temática de Hopper en Force of Evil (1948), con ecos a la arquitectura de Nueva York, la zona costera y los faros que allí se encuentran.


Force of Evil (1948, dir. Abraham Polonsky) - Metro Goldwyn-Mayer


El cine noir ambientado en Nueva York también le debe mucho a obras como New York Pavements (1924), Skyline Near Washington Square (1925), su serie de tejados (1921-1932), From Williamsburg Bridge (1928), Manhattan Bridge Loop (1928) o Early Sunday morning (1930), que sirvieron como fondo para algunas de las más grandes historias del género.


New York Pavements, 1924


Skyline Near Washington Square, 1925


De la serie City roofs


De la serie City roofs


De la serie City roofs


De la serie City roofs


From Williamsburg Bridge, 1928


Manhattan Bridge Loop, 1928


Otro maestro del cine negro y de suspenso, Alfred Hitchcock, también bebió en múltiples formas de la obra de Hopper. Rear Window (1954), una de sus tantas obras maestras, se enfoca en el carácter voyerista de sus pinturas, dejando claras alusiones a piezas como Automat (1927), Night Windows (1928), Hotel Room (1931) o Room in New York (1932).


Rear Window (1954, dir. Alfred Hitchcock) - Paramount Pictures


Pero, sin duda, la mayor referencia que podemos encontrar en la filmografía del maestro del suspenso es en Psycho (1960), pues la casa de la familia Bates, detrás del icónico Motel donde Marion Crane se hospeda, parece ser una versión menos curva de la hermosa casa del cuadro The House by the Railroad (1925):


The House by the Railroad, 1925)


Psycho (1960, dir. Alfred Hitchcock) - Paramount Pictures


Este no es el único homenaje a The House by the Railroad en el cine, pues Terrence Malick, estandarte del Nuevo Hollywood y uno de los más singulares directores de la historia del cine, centra gran parte de su cinta Days of Heaven (1978) en una casa también de estilo Victoriano que recuerda, aún más, a la retratada por Hopper, ubicada en Haverstraw, New York:


Days of Heaven (1978, dir. Terrence Malick) - Paramount Pictures


También hay que mencionar que una casa similar aparece en Giant (George Stevens, 1956), adaptación de la novela de Edna Ferber, con Liz Taylor, Rock Hudson y James Dean:


Giant (1956, dir. George Stevens) - Warner Bros


Temáticamente, hay pocas cosas más Hopperianas que la magnífica Trilogía de la Alienación de Michelangelo Antonioni (L’avventura, La Notte y L’eclisse, 1960 - 1962), tres filmes que operan sobre el desapego, la soledad, las dificultades para comunicarse entre las personas y el aislamiento, con personajes femeninos luchando contra la desconexión, problemas de pareja y mucho más:


L’Eclisse (1962, dir. Michelangelo Antonioni) - Cineriz


L’Avventura (1960, dir. Michelangelo Antonioni) - Cino del Duca


David Lynch, por su parte, emuló a Hopper en lo visual más que en lo temático. Sus imágenes evocan más al surrealismo y el dadaísmo, cogiendo gran influencia de artistas como Francis Bacon, Salvador Dalí, Man Ray o incluso Goya, en especial las pinturas negras, que aluden un poco a cortometrajes como The Grandmother (1970) o en su largometraje The Elephant Man, esa piadosa obra maestra de 1980.


A nivel estético y en discurso, la sórdida y espectacular Blue Velvet (1986) captura esa sensación de soledad, de sentir que ya el mundo te puede pasar por encima y no lo vas a notar:


Blue Velvet (1986, dir. David Lynch) - De Laurentiis Entertainment Group

Pero su vena hopperiana está más que brotada en Twin Peaks: The Return (2017), específicamente en una de las escenas del capítulo 8 -obra maestra, por demás- alude directamente a Office at Night (1940):


Twin Peaks: The Return (2017, dir. David Lynch) - Showtime

De hecho, por los 20 años de su aclamada y majestuosa Mulholland Drive (2001), salió a la venta un box set ilustrado con una imagen donde el personaje de Naomi Watts emula la pose de la mujer del cuadro Morning Sun (1952), recordando también el paralelismo que hay, esta vez sí a nivel temático, entre la trama del filme (muy influenciado por el Noir) y la pintura de Hopper:


Arthaus



El realizador Todd Haynes también es un enamorado de Hopper. Cuadros como New York Movie, The Automat, Room In New York, Western Motel, entre otros, son referenciados en la magnífica adaptación de Carol de Patricia Highsmith estrenada en 2015:





Pero esta no es el único guiño al pintor en la obra de Haynes, ya que en Far From Heaven (2002) también refiere a algunos de sus cuadros célebres además de la estética bien marcada como influencia:


Far From Heaven (2002, dir. Todd Haynes) - Focus Features


Manhattan (1979, dir. Woody Allen) - United Artists


Hopper también tiene una gran presencia en el sentido de la intención e iluminación en la serie Mad Men (2007-2015), de AMC, bebiendo directamente del mismo pozo de inspiración de Hopper, pues al final es, en parte, el Estados Unidos que este retrató en sus cuadros:


Mad Men (2007-2015) - AMC


Mad Men (2007-2015) - AMC


Ejemplos más recientes donde se ve la influencia de Hopper hay por montones: Wildlife (2018) de Paul Dano, Her (2013) de Spike Jonze, toda la filmografía de Sofía Coppola (pero, en especial, The Virgin Suicides y Lost In Translation), la fantástica Under the Silver Lake (2018) de David Robert Mitchell, entre otros.


El cine europeo y asiático también ve en Hopper una inagotable fuente de inspiración. El finlandés Aki Kaurismäki, por ejemplo, tiene un approach a la fotografía, el color y el encuadre que evoca a Hopper con todas las de la ley. Se puede apreciar en estos frames de Drifting Clouds (1996), Lights in the dusk (2006), Le Havre (2011), The Other Side of Hope (2017), una clara intención de evocar al maestro realista a través de la melancolía que se puede palpar en las expresiones y vidas de sus personaje, y el uso de los tonos de ciertos colores y la luz:


Drifting Clouds (1996)


Lights in the dusk (2006)


Le Havre (2011)


The Other Side of Hope (2017)


Otro nórdico y meticuloso con el mise en place de cada escena, el sueco Roy Andersson, aborda el pesimismo de la obra de Hopper en sus comedias negras con una estética y dirección actoral claramente inspirada en los autómatas de Hopper. Virtualmente, cada una de sus películas incluye los mismos elementos que lo hermanan con Hopper, como pueden apreciar en estos frames de Songs from the second floor (2000), A pigeon sat on a branch reflecting on existence (2014) y About Endlessness (2019), donde nos dan una ventaja para ver a los personajes que recuerda y mucho a la que nos dio el pintor con sus cuadros:




Songs from the second floor (2000), A pigeon sat on a branch reflecting on existence (2014) y About Endlessness (2019) - Roy Andersson Filmproduktion AB


El noruego Joachim Trier, recientemente nominado al Oscar, refleja en sus dos obras maestras (Oslo 31 August de 2011 y The Worst Person In The World de 2021) la soledad, la melancolía, la incertidumbre y la desconexión que puede llegar a experimentar un ser humano en distintas situaciones. Dos trabajos imprescindibles, cargados de escenas de mucha vibra hopperiana, donde la soledad es un tema principal:


Oslo 31 August (2011, dir. Joachim Trier) - Nordisk Film Distribusjon


The Worst Person In The World (2021, dir. Joachim Trier) - NEON


En el cine del desaparecido maestro taiwanés Edward Yang vemos a Hopper tocado de una forma muy sutil, mostrando esa desconexión con la modernidad y con semblantes que dejan ver una tristeza y desconexión aparentemente sin fin, especialmente en Taipei Story (1985).




Taipei Story (1985, dir. Edward Yang) - Janus Films


Por su parte, el hongkonés Wong Kar Wai, sobre todo en la subvalorada My Blueberry Nights (2007), su primer esfuerzo en inglés, referencia el arte de Hopper con planos que traen a la mente pinturas como Nighthawks y Night Windows como los siguientes, además de mostrarnos a lo largo de filmografía, personajes que luchan por lo mismo que evocan los humanos que retrató el neoyorquino:



My Blueberry Nights (2007, dir. Wong Kar Wai) - Block 2 Pictures / StudioCanal / Jet Tone Films


Pero si hay alguien cuya obra ha sido dedicada enteramente a canalizar a Hopper de alguna forma, ese es Wim Wenders. El notable director alemán es un notorio entusiasta del pintor neoyorquino, al punto que su obra básicamente es un reflejo en un espejo de todas las inquietudes y fetiches de Hopper.


Muchas de sus películas, en especial The American Friend (1977), Hammett (1982), Paris Texas (1984) o Don’t Come Knocking (2005), además de la ya mencionada The End of Violence (1997), incluyen cuadros que acercan su obra, que ya de por sí explora los mismos temas que la del pintor, a su estilo visual:


The American Friend (1977, dir. Wim Wenders) - Filmverlag der Autoren


Hammett (1982, dir. Wim Wenders) - Filmverlag der Autoren


Hammett (1982, dir. Wim Wenders) - Filmverlag der Autoren


Don’t Come Knocking (2005, dir. Wim Wenders) - Sony Pictures Classics


Wenders, quien también es fotógrafo, dirigió un cortometraje en 3D, lanzado en 2020, donde recrea con actores de carne y hueso muchas de las pinturas de Edward Hopper llamado Two or Three Things I Know About Edward Hopper. Acá el tráiler:



En su faceta de fotógrafo, Wenders también ha ahondado en la influencia de Hopper, dejando instantáneas como las siguientes, con un discurso y un uso de la luz que denota su afición por la impronta hopperiana:





En la misma onda, Robby Müller, director de fotografía de Wenders, demostró una intención similar cuando tomaba fotos como hobby y no por trabajo en muchas de sus películas:




Robby Müller


Su estilo recuerda mucho al de William Eggleston, pionero de la fotografía a color en los Estados Unidos, quien también toma mucho de la influencia de Hopper para sus trabajos:





William Eggleston


Richard Tuschman, fotógrafo estadounidense, realizó una serie fotográfica de dioramas titulada Hopper Meditations (2012-2013), donde recrea algunas de sus obras más famosas con un gran resultado:



Richard Tuschman

Resulta inspirador ver cómo un pintor dedicado a observar a la sociedad estadounidense en el período de la entreguerra pudo ser capaz de evocar tanto con su obra, desde el silencio más cegador, al más profundo grito del alma. Su aporte se traduce muchísimo más allá de mirar a la sociedad como nadie más lo estaba haciendo. Su forma de pintar el mundo ayudó a evolucionar un lenguaje cinematográfico que identificó a un género del que, aun hoy, siguen saliendo películas, y dio formas de retratar situaciones, personajes e ideas con una sensibilidad tremenda.


A nivel discursivo, lo que transmiten los cuadros taciturnos y a menudo austeros de Hopper, en medio de tanta melancolía e incertidumbre en la Nueva York de los años cuarenta, no es muy distante del sentir social actual: En nuestras caras se ve la preocupación por los dolores del vivir, las guerras por venir, por la incapacidad que tenemos para conectar en tiempos tan duros donde hablar cerca de alguien puede tener un montón de consecuencias engorrosas y hasta letales, y donde resulta difícil ver un atisbo de mejoría.


Sin embargo, creo que hay algo de optimismo en saber que hay un poquito de ese cronista que era Hopper esparcido en tanta gente, y que es agradable poder verte reflejado y entendido a través de una imagen, un texto, o una película que nos habla de tú a tú. No disminuirán nuestros problemas, ni mucho menos servirá para que identifiquemos cómo y por qué nos estamos desconectando los unos de los otros, pero estamos siendo escuchados, leídos y hasta entendidos a través del arte, y considero que usualmente se ignora que este es uno de los verdaderos valores que puede tener la pintura para la humanidad.

 

Retrato por Antonio Quiroga Di Gerónimo

Alejandro Fernandes Riera (Caracas, 1993) es a veces periodista cultural, a veces redactor creativo, a veces guionista, pero siempre un curioso. Ha publicado en físico y en digital, en medios como Revista Ladosis, Revista Distorxión, Equilibrio.net, OidosSucios.com, Cusica.com, Beehype, entre otros, además de colaborar para trabajos especiales de los diarios El Nacional y El Universal. Fue productor del programa Rock en Ñ (2013-2019) de La Mega, Jefe de Prensa de la Fundación Nuevas Bandas, y editor en jefe de CochinoPop.com. Estudió en la Escuela Nacional de Cine de Caracas, y actualmente reside en Madrid, donde explora el mundo audiovisual junto a sus socios a través de su productora creativa UFO HUNTERS.

2352 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page