ANA MOSQUERA

Isla Decepción

2020

TƩcnica mixta

Dimensiones variables

PROYECTO SELECCIONADO POR

Lucas Ospina

Con frecuencia sueño con islas, espacios remotos donde la vida siempre puede volver a empezar, una posibilidad de escape, o una mónada, estructurada sobre una noción semi- divina de agenciamiento individual. Porque soñar con islas es soñar las utopías que encarnan, y todas sus irresistibles proyecciones literarias de un paraíso terrenal; pero también es despertar sobre toda su imposibilidad.

En el libro Ā«Islas desiertasĀ», Deleuze anticipa una posición teórica sobre las islas en tĆ©rminos geogrĆ”ficos, argumentando que estas nunca estĆ”n realmente separadas del resto de la tierra: una isla continental se desarticula de una masa de tierra mĆ”s grande; una isla oceĆ”nica surge de las profundidades geológicas para romper la superficie del agua. Ɖstas dinĆ”micas geo-oceĆ”nicas nos dicen que las mismas condiciones que hacen posible la isla tambiĆ©n hacen imposible su finalidad trascendente o su posible condición desĆ©rtica por separación radical. La isla es por tanto un espacio de transformación perpetua, resultado de la lucha entre el mar y la tierra, un espacio del que realmente no se puede decir que exista (ser), solo que estĆ” inmerso en un proceso incansable de entrar y salir de la existencia (convertirse).

Es esta última idea, sobre la posibilidad de pensar en el territorio como un espacio liminal o como una realidad no objetiva, la que me interesa explorar con este proyecto, pues si la definición limítrofe y concreta del territorio define la naturaleza del estado-nación, un territorio portÔtil, transformable y manufacturado, la confronta.

En este sentido, el proyecto plantea la ficción de una micronación, bajo el nombre de Isla Decepción, y la cual existe dentro de una caja de proporciones standard. La nación se entiende como presente al momento de abrir la caja y activar el componente digital, el componente digital consiste en una pÔgina web disponible en sala, accesible a través de un QR. En la web los usuarios y visitantes podrÔn acceder a un inventario de ciudadanías en renta así como poner su ciudadanía en renta. El sistema digital se entiende como el sistema económico de la isla.

La caja estÔ acompañada de una serie de objetos a modo de colección que apoyan la narración sobre la isla. La colección contiene textiles, libros y documentos en diferentes formatos.

La propuesta Isla Decepción de Ana Mosquera plantea, en palabras de la artista, ā€œla posibilidad de pensar en el territorio como un espacio liminal o como una realidad no objetivaā€. Sobre la superficie de una gran mesa, como estructura y objeto en el presente de la sala de exposición, se ubican una serie de elementos y dispositivos que narran la geografĆ­a de este lugar imaginario. Se trata de un ejercicio de arquitectura de la información que expone la puesta en escena misma del lenguaje al confrontar varios modos de escritura y memoria, de archivo y lectura, de infinito y finitud. La actualidad de esta nación imaginaria se retrata en sus aspectos económicos, materiales y polĆ­ticos mediante breves y sugerentes narraciones que destacan las particularidades del lugar. En esta narración destaca el tono, una reserva que bajo un enfoque fragmentado y literario se expresa, en apariencia, como si fuera una exposición didĆ”ctica e informativa. Al entender el textil como texto y el texto como hilo de ideas, Ana Mosquera combina la concisión y ritmo de la poesĆ­a con el movimiento y distribución de formas de la infografĆ­a, del diseƱo grĆ”fico. La posibilidad de esta isla es un juego narrativo lĆŗcido, agudo y absurdo, la voluntad de esta utopĆ­a es a la vez crĆ­tica con la realidad distópica del sistema polĆ­tico venezolano, una puesta en abismo donde el designio de una dictatura militar voluntariosa domina el territorio pero aĆ­sla a cada habitante al trabajo diario de la sobrevivencia dentro de una pesadilla burocrĆ”tica.

Lucas Ospina

ANA MOSQUERA

Licenciada en Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela (Caracas, 2015) y en Fotografía y Artes de los Medios de Comunicación por la University for the Creative Arts (Reino Unido, 2005). Cursó el postgrado en Bellas Artes, mención Escultura, en el Tyler School of Art and Architecture (Filadelfia, 2020). Ha trabajado como docente e investigadora en distintas instituciones y empresas en Venezuela, Perú, Colombia y EE.UU. Actualmente reside y trabaja en Filadelfia, EE.UU.

Exposiciones colectivas recientes: A prueba de tierra (Cherry Street Pier. Filadelfia, EE.UU. 2020) // Un océano que gotea (Temple Contemporary. Filadelfia, EE.UU. 2020 // Crónicas de migrantes. Historias comunes entre Venezuela y Perú (Museo de Arte ContemporÔneo de Lima. Lima, Perú. 2019) // Quiralidad: La conciencia de la migración y su influencia en la identidad (Maputo Fast Forward. Festival de Creatividad e Innovación. Maputo, Mozambique. 2019) // Pasaporte para un artista 2018: ¿Ciudadano nacido o convertido? (Alianza Franca Lima. Lima, Perú. 2019) // Premio al arte contemporÔneo 2018 (Instituto Cultural Peruano Norte Americano. Lima, Perú. 2019) // Amor, resistencia y decadencia (SACO6. Antofagasta, Chile. 2017) // Premio Artista Joven (Feria Iberoamericana de Arte y el Museo de Arte ContemporÔneo Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2016) // XII Salón Nacional de Jóvenes Artistas (Museo de Arte ContemporÔneo Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2016).

Reconocimientos: XII Premio Nacional de Jóvenes Artistas del Museo de Arte ContemporÔneo del Zulia (Maracaibo, Venezuela. 2016) // Beca de investigación de la Colección Patricia Phelps de Cisneros y PIVO (São Paulo, Brasil. 2016).

© 2021 Fundación Sala Mendoza

Dirección

Urbanización Terrazas del Ávila, UNIMET, Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB. Caracas, Venezuela

Horario

temporalmente por cita, siguiendo las medidas de bioseguridad

​

Contacto

fsalamendoza@gmail.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram