![Crónica[s]_Dianora_Pérez_Montilla_1000](https://static.wixstatic.com/media/080e61_9d5ffc3d5e2c404993a0c630a24e5439~mv2.jpg/v1/fill/w_380,h_255,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Cro%CC%81nica%5Bs%5D_Dianora_Pe%CC%81rez_Montilla_1000.jpg)
![Crónica[s]_Dianora_Pérez_Montilla_1163](https://static.wixstatic.com/media/080e61_d77f0e0cf9ef4db2831b16a08ce72b8d~mv2.jpg/v1/fill/w_390,h_255,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Cro%CC%81nica%5Bs%5D_Dianora_Pe%CC%81rez_Montilla_1163.jpg)
![Crónica[s]_Dianora_Pérez_Montilla_1183](https://static.wixstatic.com/media/080e61_5350b88d236b4c23876b0097f61644f9~mv2.jpg/v1/fill/w_179,h_255,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Cro%CC%81nica%5Bs%5D_Dianora_Pe%CC%81rez_Montilla_1183.jpg)
Crónica[s]
Dianora Pérez
Sala principal | 25.01.2020
La artista venezolana Dianora Pérez-Montilla ha dedicado gran parte de su práctica artística a conservar la memoria de hechos violentos que han contado con la complicidad o la desidia del aparato de Estado. Estudia los acontecimientos con método historiográfico recuperando datos perdidos en archivos y fondos documentales, entrevistando a testigos y especialistas, para poder traer a la luz pública las historias de gente corriente que enfrentaron y fueron víctimas del abuso de poder.
Crónica[s] se interesa por las desapariciones forzadas ocurridas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior represión de la dictadura franquista, devolviendo al presente un incidente: la reparación de sus víctimas no concluyó, el derecho a la verdad y a la memoria son sólo patrimonio de unos pocos, y la ausencia y el duelo siguen extendidos por su geografía. Los números o las diferencias ideológicas no interesan tanto a la artista como las memorias afectivas que acompañan cada una de las historias particulares que presenta en sala, con las que pretende combatir la desafección y el olvido al que las víctimas han sido relegadas. Centra su atención en los feminicidios y los casos de violencia ejercidos contra las mujeres que fueron agredidas en tanto esposas, madres o hijas, pero también durante su ejercicio ciudadano, profesional o en el frente de combate, siendo objeto de una represión selectiva y ejemplarizante que primero las deshumanizó, para con independencia del bando, volverlas después invisibles.
Patricia Hambrona
Programación educativa y expositiva
